sábado, 19 de septiembre de 2009

Nuevo insecto depredador

BIOMIP, empresa surgida de la Universidad de Almeria y dedicada a la producción y comercialización de insectos auxiliares para la agricultura, ha logrado producir un nuevo parásito resultante contra la plaga del pulgón, dañina en la mayor parte de productos hortofrutícolas. Conocido bajo el nombre de Lysiphlebus testaceipes, consiste en una diminuta avispa parásita que actúa contra este tipo de plagas.
Manuel Pérez, gerente de BIOMIP, destaca la espectacular adaptación de esta especie a las condiciones ambientales del interior de los invernaderos.


Fuente: Revista "Buenas y nuevas"

Plantas que depuran el agua

Pedro Tomás Delgado, un joven extremeño de 24 años, ha creado un nuevo e ingenioso método para la potabilización de aguas residuales en África. De esta manera, ha logrado producir de forma intensiva un tipo de planta conocida como "MACROFITAS" (plantas en cuyas raices se adhieren unas bacterias que absorben las cargas contaminantes que hay en el agua, depurándola) que regeneran estanques, presas y rios. Son tan ínfimos sus costes que se han aplicado en la depuración de un tramo del río Níger. Este joven es el creador de la empresa Aquaphytex cuya página web es la siguiente: http://www.aquaphytex.com/.
Esta empresa localizada en Extemadura es la encargada de la producción de macrofitas.

Fuente: Revista "Buenas y nuevas"

viernes, 28 de agosto de 2009

La Batalla de Flores

La batalla de flores es la fiesta popular más importante de la localidad cántabra de Laredo. Se celebra el último viernes de agosto desde el año 1908 y está declarada de interés turístico nacional desde 1965. Consiste en un desfile de carrozas cuyos armazones se adornan con flores y pétalos naturales, formando motivos alegóricos, durante el cual un jurado emite una clasificación designando a una de ellas como ganadora. Es una fiesta que desde sus orígenes ha destacado por su brillante combinación de motivos lúdicos y artísticos.
Las flores son el factor fundamental y elemento distintivo de la Batalla, las flores deben cubrir la mayor parte de la superficie de las carrozas, siendo la técnica de "clavado" y la armonía en la disposición de los colores elementos importantes en la valoración final de las alegorías. Originalmente usadas margaritas y crisantemos, se utilizan en la actualidad dalias, claveles y clavelones chinos, a los que recientemente se ha añadido la margarita teñida.
La ardua preparación de las flores comienza en los meses de noviembre y diciembre, cuando se extraen los bulbos de la dalia y se clasifican. Después, en marzo y abril, se preparan los ramilleros del clavelón para transplantarlos en junio, mientras que en mayo se plantan los bulbos de las dalias. A continuación, y a lo largo de todo el verano, se efectúan el “sayo” y el “resayo” de las flores y su constante regado, hasta su recolección en la semana de celebración de la Batalla.
En primer lugar se recoge la hoja del magnolio (antiguamente se utilizaba la de la hiedra), unos días antes de la fiesta; a continuación la flor del magnolio (el miércoles), finalizando con la dalia (la víspera).
Una vez recogidas y clasificadas por colores, y a lo largo de toda la noche del jueves, docenas de personas se encargan, en cada carroza, de fijarlas a las figuras. Originalmente pegadas con pez, ahora se sujetan con clavos y palillos de madera. Los pétalos, reservados para elementos delicados (rostros, por ejemplo), se pegan con una cola expresamente fabricada a base de harina y agua (la técnica se denomina “empetalar”).

Fuente: http://www.wikipedia.org/



viernes, 17 de julio de 2009

Lithops

Lithops es un género de plantas suculentas con 109 especies pertenecientes a la familia Aizoaceae. Se denominan piedras vivas o planta piedra derivando su nombre del griego: "lithos" (piedra) y "ops" (forma).
Forman grupos de dos hojas acopladas, divididas por una fisura por donde aparecen las flores. Cada par de hojas forman el cuerpo de la planta que tiene forma cilíndrica o cónica con una superficie plana. De la fisura entre las hojas brota, en periodo vegetativo, las nuevas hojas y en cuanto se abren, las antiguas se agostan. Las especies varían en su coloración, siendo de color verde, violáceo o rosa y pueden estar manchadas, estriadas o punteadas. Frecuentemente presentan "ventanas" que corresponden a pequeñas zonas transparentes o traslúcidas sin clorofila, a través de las cuales le llega la luz a la parte de la planta que permanece enterrada.
Las flores aparecen en otoño y son blancas o amarillas, en forma de margarita, son más grandes que el cuerpo de la planta y se abren de noche.
Son fáciles de cultivar, necesitan luz solar indirecta o bastante claridad. Los excesos de riego le perjudican y se deben evitar en periodo de floración. Se propaga por semillas o esquejes.
Fuente: Wikipedia

domingo, 12 de julio de 2009

José Celestino Mutis

José Celestino Bruno Mutis y Bosio nació en Cádiz, en el año 1732. Médico y botánico español que figura entre los más destacados iniciadores del conocimiento científico en el Nuevo Mundo. José Celestino Mutis estudió medicina y cirugía en el Colegio de Cirugía de su ciudad natal, que fue un centro de renovación médica a la vanguardia de la ciencia aplicada en España. Sin embargo, como dicha institución no estaba autorizada a otorgar el grado de bachiller en Artes y Filosofía, Mutis tuvo que terminar su carrera en la Universidad de Sevilla. Una vez concluidos sus estudios, se vinculó, durante cuatro años, al Hospital de Cádiz.
Se interesó entonces por la astronomía y la botánica. En realidad, en su período de formación, Mutis tuvo excelentes preceptores: Jorge Juan fue, junto con Antonio de Ulloa, el gran pionero del redescubrimiento científico de América, y Barnades fue el protagonista del renacimiento de la ciencia botánica en la Península. Cuando Mutis recibió el título de médico del Real Proto-edicato de Madrid, contó con la tutela de Andrés Piquer, la mayor eminencia de la medicina española de la época.
Mutis se desempeñó como suplente de la cátedra de anatomía del Hospital General de Madrid y perfeccionó sus conocimientos botánicos en el Jardín del Soto de Migas Calientes. En 1760 rechazó una beca de especialización en París y partió para América como médico particular del recién nombrado virrey Pedro Messía de la Cerda, pues entendió que en el Nuevo Continente podría consagrarse como científico, dedicándose especialmente al conocimiento de las quinas. Deseaba desentrañar algunas de sus incógnitas, establecer sus reales propiedades curativas, sus limitaciones terapéuticas y sus potencialidades económicas. En los primeros años de su vida en Santafé, abrigaba la idea de viajar a Loja, en la provincia de Quito, para cumplir con tales investigaciones.
José Celestino Mutis partió de España rumbo a América el 7 de septiembre de 1760, y llegó a Santafé el 24 de febrero de 1761. El impacto del trópico fue grande, pues a cada paso se encontraba con una novedad botánica o zoológica. También le sorprendió el ambiente cultural y social: la educación superior era una copia de las instituciones educativas metropolitanas, especialmente de la contrarreformada Universidad de Salamanca, y se hallaba encomendada a las distintas órdenes religiosas. Desde que Mutis desembarcó en Cartagena se preocupó por adelantar observaciones astronómicas, recolectar plantas con las que fue formando un herbario, comprobar gran parte de lo consignado en obras escritas sobre América y estudiar la quina. Al año y 17 días de su llegada a Santafé, sentó las bases de la revolución científica e ideológica en el Virreinato de la Nueva Granada cuando, en el discurso inaugural de la cátedra de matemáticas del Colegio Mayor del Rosario, expuso los principios elementales del sistema de Copérnico.
Mientras llevaba a cabo sus aventuras comerciales y sus disputas con López Ruiz, el sabio Mutis continuó con sus trabajos de investigación en botánica, especialmente en el campo de las plantas útiles, que era aquello que más interesaba a la Corona. Además, mantuvo una nutrida comunicación con científicos europeos, como Carlos Linneo, Carlos Alstroemer y Antonio José Cavanilles. Fue designado académico de Upsala y algunas de sus reseñas científicas fueron publicadas en revistas suecas.
En 1777 envió una colección de plantas disecadas al Jardín Botánico de Madrid y otra a Linneo. Formó una voluminosa biblioteca, entre seis y ocho mil volúmenes, especialmente de botánica (unos tres mil ejemplares), que el sabio alemán Alexander von Humboldt juzgó comparable a la de míster Banks, presidente de la Real Sociedad de Londres.

La Real Expedición Botánica
En 1776, España creó la primera Real Expedición Botánica, en el Perú; en ello tuvieron mucho que ver los conceptos que el famoso marino español Antonio de Ulloa lanzó en su libro Noticias americanas (1772) acerca de la conveniencia económica, científica y cultural para la metrópoli de conocer en profundidad el continente americano. En 1783 el arzobispo-virrey Antonio Caballero y Góngora creó la Real Expedición Botánica del Virreinato del Nuevo Reino de Granada y nombró a Mutis como su director, con una asignación anual de dos mil pesos.
Durante los seis meses que van de abril a septiembre, la expedición funcionó provisionalmente y tuvo su sede en La Mesa de Juan Díaz; el equipo humano inicial fue reducido: el sabio, como director, Eloy Valenzuela, como segundo, y Antonio García, como dibujante. Luego se incorporaron, como herbolarios, el indígena Luis Esteban y el campesino Roque Gutiérrez.
El 23 de noviembre de 1783, la expedición fue confirmada por real cédula y se trasladó a Mariquita. Esta población resultaba bastante propicia para adelantar las labores de inventario de la expedición: se asentaba entre dos cordilleras, su comunicación con Santafé no era difícil y era paso obligado en la vía que enlazaba la capital con el principalísimo puerto de Honda, hecho que favorecía las labores comerciales, además de situarse también cerca de un centro minero de relativa importancia, donde era factible ensayar las diversas técnicas de minería.
La Real Expedición permaneció ocho años en Mariquita, hasta que el virrey José de Ezpeleta decidió que para su mayor control debía ser reubicada en Santafé, con lo cual el ambiente cultural de la capital virreinal se vio fortalecido. Se formó así la Casa Botánica, que funcionó hasta 1816, cuando las tropas de la reconquista española la cerraron definitivamente, remitiendo su patrimonio científico a España.
En Mariquita la expedición se reorganizó poco a poco. Se crearon cargos con funciones muy definidas: los comisionados, personal de confianza de Mutis y del virrey, emprendían largas excursiones a diversas partes del virreinato, para reconocer y recolectar minerales o plantas diferentes a las ya conocidas, pero también para acumular datos y observaciones científicas; se destacaron fray Diego de García, Pedro Fermín de Vargas, Bruno Landete, el geógrafo José Camblor y Francisco José de Caldas.
Los botánicos debían recoger muestras exclusivamente botánicas y eran acompañados de uno o varios herbolarios que ejercían funciones auxiliares. Los pintores se encargaban de copiar las plantas recolectadas sin omitir el más mínimo detalle y con la mayor perfección posible. A partir de 1791, existieron agregados científicos como Francisco Antonio Zea, Juan Bautista Aguilar, José y Sinforoso Mutis, y de igual forma se creó el cargo de oficial de pluma, que ejerció José María Carbonel. Así, de los tres puestos creados inicialmente, la Real Expedición llegó a contar en 1808 (año de la muerte de José Celestino Mutis) con un total de 35 personas.
Tradicionalmente se ha insistido en que la coyuntura para que el arzobispo-virrey se decidiera a formar la Expedición Botánica en el virreinato fue la solicitud de unos científicos alemanes para recorrer los territorios de la actual Colombia. Como parte de las labores asignadas, Mutis debía enriquecer las colecciones botánicas del Gabinete de Historia Natural y del Jardín Botánico de la Corte mediante permanentes remisiones de semillas y raíces vivas de las plantas y árboles más útiles, sin omitir observaciones geográficas y astronómicas y la redacción de La flora de Bogotá.
Todo ello es cierto, como también lo es que en la iniciativa de la expedición jugó un papel determinante la Revolución de los Comuneros de 1781 y que los comisionados debían informar y evaluar social, política y económicamente los distintos pueblos y provincias del virreinato, con el fin de que la Corona pudiera tener una idea de las distintas situaciones y poder aplicar correctivos.
El aspecto más importante de la Expedición Botánica fue su contribución a la conformación y consolidación de una clase culta criolla, toda vez que muchos de sus miembros fueron próceres de la Independencia y que en torno de la expedición giraron las grandes figuras de la política de la Primera República.
Los resultados científicos y económicos son más relativos, pues, si bien se coleccionaron 5.393 láminas magistralmente realizadas, compuestas por 2.945 estampas en color y 2.448 dibujadas a pluma, que representan 2.696 especies y 26 variedades, muchas de ellas no tienen la descripción correspondiente, no hay clave alguna de tal iconografía y no se conoce una correspondencia entre las láminas y el herbario. Su aporte a la taxonomía nacional actual es prácticamente nulo, ya que sólo ocho géneros y especies han conservado la denominación dada por Mutis: Barnadesia, Beforia, Ezpeletia, Ternstroemia, Vallea, Spilanthes americana, Aristolochia cordiflora y Sericotheca argentea.
La flora de Bogotá nunca se publicó en vida de Mutis. El sabio no la pudo concluir, disperso en infinidad de ocupaciones y fracasadas aventuras comerciales, como la organización de la factoría y estanco de la quina, basado en un meticuloso estudio que luego de 25 años de investigaciones dio como resultado el libro El arcano de la quina, obra aparecida inicialmente en el Papel Periódico de Manuel del Socorro Rodríguez y que es el único trabajo terminado de Mutis, en el que diferenció cuatro especies de quina: anaranjada, roja, amarilla y blanca, las cuales distinguió unas de otras según las reglas botánicas y su aplicación médica.
Con anterioridad, había escrito un proyecto de estanco de la quina, en el cual llamó la atención sobre la necesidad de racionalizar al máximo posible la explotación del producto. También intentó aclimatar los canelos de los andaquíes, que bien pronto se secaron, promover en la Corte el amargo té de Bogotá, que no fue aceptado en los mercados europeos, resolver consultas oficiales, trazar y dirigir políticas sanitarias y de minería, reformar los estudios de matemáticas del Colegio del Rosario e implantar los de medicina, de acuerdo con los logros del momento. Mutis murió en Santafé, el 11 de septiembre de 1808, a los 76 años de edad.

Fuente: http://www.biografiasyvidas.com/

domingo, 28 de junio de 2009

Cerca del Agua te quiero llevar


Cerca del agua te quiero llevar
porque tu arrullo trascienda del mar.

Cerca del agua te quiero tener
porque te aliente su vívido ser.

Cerca del agua te quiero sentir
porque la espuma te enseñe a reír.

Cerca del agua te quiero, mujer,
ver, abarcar, fecundar, conocer.

Cerca del agua perdida del mar
que no se puede perder ni encontrar.


Miguel Hernández






lunes, 15 de junio de 2009

Hibiscus rosa-sinensis

Así como la rosa es la flor por excelencia de las zonas de clima templado, podríamos decir que el hibisco lo es en aquellas de climas subtropicales y tropicales. En nuestro país su popularidad es manifiesta en las Islas Canarias, lógicamente, y en todas las zonas del litoral de la Península y Baleares, que son las que tienen los climas más benignos.
Las especies más conocidas son, sin duda, Hibiscus rosa-sinensis, popularmente "Rosa de China", e Hibiscus syriacus, popularmente "Rosa de Siria o Althea", pero existen algunas otras especies, menos cultivadas y algo menos conocidas quizás, no menos interesantes.
El género Hibiscus pertenece a la familia Malvaceae, y está formado por plantas herbáceas, anuales o perennes, arbustos, subarbustos y árboles, con las hojas enteras o a veces lobuladas o partidas. Sus flores son axilares, generalmente solitarias, aunque a veces se disponen en racimos, corimbos o panículas. Tienen un epicáliz con 4-20 segmentos, separados o a veces unidos basalmente o al cáliz, que es generalmente acampanado, con 5 lóbulos. La corola tiene 5 pétalos mucho más grandes que el cáliz. Los estambres están unidos formando una columna estaminal que en ocasiones puede sobresalir notablemente a la corola. El fruto es capsular. Comprende alrededor de 200 especies de zonas tropicales y cálidas. Su nombre proviene del griego Hibiskos, nombre dado al malvavisco común en la época de Dioscórides y Plinio.
Además de su interés en jardinería, de algunas especies tropicales se obtienen frutos comestibles, fibras, sustancias medicinales e incluso madera, deduciéndose, por tanto, que estamos ante un grupo de plantas de cierta importancia económica, aunque bien es verdad que exceptuando el aspecto ornamental, su importancia es casi siempre de carácter más o menos local.
Desde la introducción del hibisco en Europa en el siglo XVIII, han sido obtenidos muchos híbridos, principalmente en Hawai y Florida, pudiéndose cifrar en varios cientos los cultivares actuales, la mayoría de ellos desconocidos en nuestro país. Las dos especies más hibridadas son Hibiscus rosa-sinensis, muy utilizada en climas tropicales y subtropicales, e Hibiscus syriacus, más utilizada en climas templados y fríos.

Muchos de los hibiscos cultivados en nuestro país normalmente no llegan a formar semillas, por lo que debe acudirse a la reproducción por métodos vegetativos que, por otra parte, son los únicos que garantizan una uniformidad en la producción. Los esquejes, acodos aéreos e injertos son métodos a emplear en unos u otros casos, siendo el primero de ellos el más utilizado y no ofreciendo especiales dificultades su realización. Preferentemente deben utilizarse esquejes de madera tierna o semidura. El empleo de hormonas de enraizamiento, aunque no se hace imprescindible, si es aconsejable. El período de enraizado puede durar de 4 a 6 semanas, y durante el mismo es conveniente mantener altos niveles de luz y humedad.
En cuanto al cultivo, aunque son en general plantas que no requieren cuidados especiales, si debe cuidarse al menos el riego y la fertilización, pues ello redundará en el verdor y la floración de nuestros hibiscos.
Los hibiscos necesitan agua abundantemente, produciendo su escasez la defoliación de la planta en algunas especies o la sensación de marchitez de las hojas en otras. Por ello, los riegos deben ser más o menos frecuentes, dependiendo de la naturaleza del suelo. Del mismo modo, la adecuada y regular fertilización con un abono de equilibrio 2:1:2,5 mantendrá cubiertas perfectamente las necesidades de la planta, ya que al parecer el potasio favorece notablemente la floración.
Respecto a las plagas y enfermedades, los hibiscos son plantas que no tienen especiales problemas, siendo las plagas más frecuentes los pulgones, araña roja y mosca blanca, ésta última en el caso de aquellas especies con hojas tomentosas. Los tratamientos a aplicar son los normales y específicos para estos tipos de insectos, por lo que no entraremos en más detalles.

viernes, 12 de junio de 2009

Dicen que no hablan las plantas

Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros,
Ni el onda con sus rumores, ni con su brillo los astros,
Lo dicen, pero no es cierto, pues siempre cuando yo paso,
De mí murmuran y exclaman:
—Ahí va la loca soñando
Con la eterna primavera de la vida y de los campos,
Y ya bien pronto, bien pronto, tendrá los cabellos canos,
Y ve temblando, aterida, que cubre la escarcha el prado.

—Hay canas en mi cabeza, hay en los prados escarcha,
Mas yo prosigo soñando, pobre, incurable sonámbula,
Con la eterna primavera de la vida que se apaga
Y la perenne frescura de los campos y las almas,
Aunque los unos se agostan y aunque las otras se abrasan.

Astros y fuentes y flores, no murmuréis de mis sueños,
Sin ellos, ¿cómo admiraros ni cómo vivir sin ellos?

(Rosalía de Castro)

Dionaea muscipula

La dionea atrapamoscas (Dionaea muscipula) es una planta que, por lo general, requiere un substrato libre de sales minerales y por lo tanto necesita agua de lluvia o destilada, pues si no es así las sales la matan. No precisa fertilizantes (ya que la matan) y la exposición (sol o sombra) varía dependiendo de la variedad de planta. Pertenece al género Dionaea.
En cuanto a su ambientación, la Dionaea muscipula es originaria de la llanura costera de los estados norteamericanos de Carolina del Norte y Carolina del Sur, en el sudeste de los Estados Unidos, por lo tanto, esta especie de planta carnívora requiere de un clima relativamente suave, con inviernos no demasiados fríos.
Lo que la Dionaea reclama constantemente es agua. Jamás nos debemos olvidar de proporcionársela. El sustrato de la planta debe estar húmedo constantemente y si hemos optado por mantenerla dentro de una copa grande de cristal o pecera con bolitas de arcilla, nos preocuparemos que siempre tenga un dedo de líquido que por supuesto estará libre de cal y de sales minerales. El agua debe de ser ácida y no básica. Un pH de 5,5 o 6 de acidez es el óptimo para el desarrollo de la misma.
La temperatura adecuada para la Dionaea es de entre 18 y 26 ºC en verano y por el día. Le favorecen los cambios de temperatura bruscos. Por ello por la noche sería positivo que bajase drásticamente. Entre 5 y 10 ºC se encontraría encantada. Durante el tiempo de inactividad los riegos serán mucho más escasos y se permitirá que la planta descanse en un lugar fresco y luminoso hasta que decida que ha llegado el instante de volver a adquirir su máximo esplendor. Esta etapa debería coincidir con el invierno. Sin embargo como hemos dicho anteriormente las plantas que adquirimos suelen estar manipuladas y el primer año el periodo de inactividad nos puede sorprender en cualquier instante. Cuando es pequeña debe mantenerse en un pequeño terrario con tierra especial para carnivoras.


Fuente: www.wikipedia.org

sábado, 6 de junio de 2009

Día Mundial del Medio Ambiente

Desde 1972, los 5 de junio de cada año se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente que fue establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas, en su Resolución del 15 de diciembre de 1972 con la que se dio inicio a la Conferencia de Estocolmo, Suecia, cuyo tema central fue el Medio Humano.
Ese mismo día, la Asamblea General de la ONU aprobó la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Se podría decir que el Día Mundial del Medio Ambiente es un vehículo por medio del cual la Organización de Naciones Unidas sensibiliza a la opinión mundial en relación a temas ambientales, intensificando la atención y la acción política y cuyos objetivos principales son darle un contexto humano, motivando a las personas para que se conviertan en agentes activos del desarrollo sustentable y equitativo; promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperación, pues ésta garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más próspero y seguro. El Día Mundial del Medio Ambiente es un evento en el que se realizan múltiples actividades: concentraciones en calles, conciertos ecológicos, ensayos y competencias de afiches en escuelas y colegios, plantaciones de árboles, campañas de reciclaje y de limpieza, entre otras.
Es además, un suceso multimedial que lleva a periodistas a escribir y hacer reportajes críticos acerca del ambiente. Documentales televisivos, exhibiciones fotográficas, eventos intelectuales como seminarios, mesas redondas, conferencias, sólo por nombrar algunos.
En muchos países esta celebración es una oportunidad de firmar o ratificar convenios internacionales y, algunas veces, establece estructuras gubernamentales permanentes relacionadas con el manejo ambiental y la planificación económica.

jueves, 4 de junio de 2009

Carl von Linné

Carlos Linneo, es llamado con frecuencia el Padre de la Taxonomía. Nació el 23 de mayo de 1707, en Stenbrohult, en la provincia de Småland en el sur de Suecia. Su padre, Nils Ingemarsson Linneo, era un pastor luterano y un fanático jardinero, y Carlos mostró desde muy joven un profundo amor por las plantas y una fascinación con sus nombres.
Linneo ingresó a la Universidad de Lund en 1727 para estudiar medicina. Un año después, se transfirió a la Universidad de Uppsala, sin embargo, sus facilidades médicas habían sido descuidadas y se encontraba en decadencia. Linneo dedicó la mayor parte del tiempo que pasó en Uppsala recogiendo y estudiando plantas, su verdadero amor. En esa época, el entrenamiento en botánica formaba parte del plan de estudio de medicina, ya que todos los doctores tenía que preparar y prescribir medicinas derivadas de plantas.
A pesar de encontrarse restringido económicamente, Linneo organizó un expedición botánica y etnográfica a Laponia en 1731. En 1734, organizó otra expedición hacia Suecia central.
Linneo viajó a los Países Bajos (Holanda) en 1735 y poco después terminó sus estudios médicos en la Universidad de Harderwijk, y entonces se inscribió en la Universidad de Leiden para continuar sus estudios. Ese mismo año publicó la primera edición de su clasificación de los seres vivos, el Systema Naturae. Durante estos años, se reunió o mantuvo correspondencia con los principales botánicos del mundo, y continuó desarrollando su esquema de clasificación.
En Upssala, restauró el jardín botánico (sembrando las plantas de acuerdo a su sistema de clasificación), hizo tres expediciones más a diversas partes de Suecia, e inspiró a toda una generación de estudiantes.
Quizás su alumno más famoso sea Daniel Solander, quien fue el naturalista a bordo durante el primer viaje alrededor del mundo del Capitán James Cook, y trajo a Europa las primeras colecciones de plantas de Australia y del Pacífico Sur. Anders Sparrman, otro de los alumnos de Linneo, fue botánico durante el segundo viaje de Cook.
Otro alumno, Pehr Kalm, viajó durante tres años por las colonias británicas en América nororiental, estudiando las plantas americanas. Otro, Carl Peter Thunberg, fue el primer naturalista occidental que, en más de un siglo, visitó Japón; no sólo estudió la flora de Japón, sino que enseño medicina occidental a practicantes japoneses. Otros de sus alumnos viajaron por América del Sur, Asia sudoriental, África y el Medio Oriente. Muchos murieron durante sus viajes.
Linneo continuó revisando su Systema Naturae que, de un simple panfleto, llegó a ser un trabajo de muchos volúmenes, a medida que sus conceptos eran modificados y a medidad que más y más especímenes de plantas y animales les eran enviados desde todos los rincones del planeta. En 1758 compró la hacienda de Hammarby, en las afueras de Uppsala, donde construyó un pequeño museo para sus extensas colecciones personales. En 1761 fue hecho noble, y se convirtió en Carl von Linné. Sus últimos años estuvieron marcados por una creciente depresión y pesimismo. Languideciendo durante varios años luego de sufrir lo que probablemente haya sido una serie de infartos ligeros en 1774, murió en 1778. Su hijo, también llamado Carlos, lo sucedió en la cátedra en Uppsala, pero nunca sobresalió como botánico. Cuando Carlos el Jóven murió cinco años más tarde sin dejar herederos, su madre y hermanas vendieron la biblioteca, manuscritos y colecciones de historia natural de Linneo el Mayor al naturalista británico Sir James Edward Smith, quien fundó la Sociedad Linneana de Londres para que los cuidara.



Linnaea borealis (Símbolo de Linneo)

Fuente: Wikipedia

martes, 2 de junio de 2009

Gleditsia triacanthos

La acacia de tres espinas o acacia negra, es una especie consistente en un árbol caducifolio de la familia Fabaceae.
Es un árbol de crecimiento rápido que puede llegar hasta 20 m (no más de 30) de altura en menos de 40 años, con gran capacidad de rebrote por las raíces y resistente a la poda y a la sequía.
Las hojas son compuestas y pinnadas en especímenes de cierta edad, pero bipinnadas en los ejemplares jóvenes y vigorosos. Las hojillas miden entre 1,5 y 2,5 cm de largo (menos en las bipinnadas) y son de color verde brillante tornándose amarillas en otoño. Las fragantes flores de color crema surgen a finales de la primavera en ramilletes que emergen de la base de las axilas foliares. El fruto es una vaina aplanada de entre 15-20 cm de largo que madura entre septiembre y octubre y cuya pulpa comestible es de sabor dulce. Se ha utilizado a veces como alimento para el ganado aunque tenga efectos secundarios (laxante). Su semilla mide 1 mm x 0,7 mm de ancho y 0,25 mm de espesor.
Florece australmente, de noviembre a diciembre y fructifica de diciembre a mayo; y alcanza la edad reproductiva a los 7 años y vive un promedio de 80 años. Se reproduce sexual y asexualmente; la polinización es entomófila y la dispersión endozoócora.
Es originaria del sureste de Estados Unidos, y habita también el sur de las grandes planicies, Texas y el norte de México.
Es un invasor común de numerosos pastizales argentinos, ya que el ganado gusta de sus legumbres y dispersa las semillas no digeribles. Se concentran en forma de galería en los arroyos, cañadones y bajos. En Uruguay también es plaga y se tomaron medidas oficiales para combatirla.
Fue introducida en Europa desde EE.UU. del este en el siglo XVII. Se ha adaptado perfectamente al clima de España. Se utiliza en parques y jardines por su porte elegante y a veces como seto vivo por poseer espinas afiladas de tres puntas de hasta 20 cm de longitud (de ahí el término griego triacanthos) que resultan muy persuasivas, aunque existe una variedad llamada inerme caracterizada por la ausencia de estas defensas. Se ha naturalizado en muchas zonas y crece en jardines de casas abandonadas, cunetas de las carreteras y riberas de algunos ríos. Su madera es muy resistente e imputrescible en contacto con el agua por lo que era muy apreciada para la fabricación de las ruedas de los carros y actualmente en ebanistería.


Fuente: www.wikipedia.org

domingo, 17 de mayo de 2009

El color de las rosas: aperitivo de cianuro para depredadores

Las rosas rojas son debilidad de muchas enamoradas de corazón fácil, y además el mejor regalo para arruinar una metida de pata con tu novia. Sin embargo, en el idioma del reino animal, el color rojo de las rosas tiene una utilidad completamente opuesta.
Naturalistas de las universidades británicas de Plymouth y Portsmouth y de la Universida Curtin de Australia han estudiado las rosas rojas australianas, determinando que el color rojo de estas, lejos de ser un atractivo para insectos polinizadores (hipótesis sostenida hasta ahora), es un elemento detractor para los depredadores.
Este color estaría funcionando a modo de advertencia ante el posible ataque de depredadores herbívoros, tales como emúes, papagayos o canguros.
Tras sus estudios, los biólogos han identificado a este color como un indicador del cianuro incluido en la rosa. Esto hace que el sabor de las rosas se vea alterado resultando repugnante, alejando así a depredadores de la planta.
Esto es algo conocido en el reino animal y vegetal. Muchas especies utilizan colores llamativos para alejar depredadores, quienes a su vez han aprendido a lo largo de los milenios de evolución a identificar los colores venenosos y de sabor desagradable, tales como el naranja, el rojo o el azul (dependiendo del animal o vegetal que se trate).
Fuente: www.soitu.es

miércoles, 22 de abril de 2009

Día Mundial de la Tierra

Como cada año, hoy 22 de abril se celebra a nivel mundial el Día de la Tierra. Este festejo se inició en 1970 y ha sido un gran acontecimiento de concienciación desde entonces. Muchas organizaciones (incluyendo a la ONU) se han dado a la tarea de promoverlo y realizar actividades relacionadas con el cuidado del medio ambiente.
Este año el tema del Día de la Tierra será "La Generación Verde", una campaña que durará dos años y terminará en el 2010 cuando se conmemore el 40 aniversario de esta celebración a nivel mundial. Se espera que el Día de la Tierra culmine con las negociaciones de un nuevo acuerdo climático global en diciembre de 2009.
Este día debe ser un día de acción y participación cívica defendiendo los principios de la Generación Verde, los cuales son:
1) Un fututo libre de carbón y basado en energías renovables.
2) Un compromiso individual para un consumo sustentable responsable.
3) Creación de un nueva economía que saque a las personas de la pobreza creando millones de trabajos eco amigables de calidad y transformando el sistema educativo en uno que sea consciente del medio ambiente.
El Día de la Tierra del 22 de abril de 1970 vio el nacimiento del movimiento medioambiental moderno en Estados Unidos. El fundador del Día de la Tierra, Gaylord Nelson, entonces un senador por Wisconsin, recuerda su motivación para proponer la primera protesta medioambiental a nivel nacional: El objetivo era organizar una demostración nacional de preocupación por el medio ambiente tan grande que conmocionaría el establishment político y forzaría que el problema fuera incluido en la agenda nacional.
El Día de la Tierra lo cambió todo. El 22 de abril de 1970, 20 millones de estadounidenses tomaron las calles, parques y auditorios para manifestarse en nombre de un medio ambiente sano y sostenible. Dennis Hayes, el coordinador nacional, y su joven plantilla organizaron reuniones masivas de costa a costa. En 1990, el Día de la Tierra se hizo global, con la participación de 200 millones de personas de 141 naciones. Miles de actividades tuvieron lugar por todo el mundo, incluyendo manifestaciones, plantaciones de árboles, ferias ambientales y otros.

Agave americana

A la "Agave americana" también se le conoce con otros nombres más comunes tales como: Ágave americana, Pita, Alcivara, Pitera, Sisal, Maguey, Mague, Cardón, Abecedaria, Acíbara o Azabara.
Esta especie pertenece a la Familia de las Agaváceas, y es originaria de México. Su nombre procede del griego, "Agaue", que significa admirable. El género Agave comprende unas 100 especies, los hay muy grandes (hojas de más de 1 metro) mientras que otros miden unos centímetros. Auque es originaria de México, se encuentran naturalizados en otros muchos sitios, por ejemplo, en España desde el siglo XVI.
Se puede describir como un Arbusto de unos 2 m de alto por ancho, que presenta Hojas largas, glaucas (color como gris-azulado), dispuestas en roseta basal, contando con una Floración espectacular.
Agave americana emite un tallo floral de 10 ó 12 metros de altura cuando la planta llega a su madurez, entre los 10 y 20 años de edad. Cuando termina la vida de este escapo floral (meses) la planta muere. La reemplazan múltiples hijos a su alrededor que se trasplantan bien. El tallo floral emerge a principios de primavera, crece y crece, para florecer en verano. Las formas jaspeadas del Agave americana suelen ser las únicas comercializadas.
El jugo de las hojas puede producir ceguera en contacto con los ojos; en la piel produce irritación, por lo que debe ser manipulada con guantes y manga larga, por ejemplo, para cortar hojas.
Es una planta que crece asilvestrada en taludes y sitios incultos de la región mediterránea y es plantada a menudo en jardines. En Méjico se hace una bebida fermentada llamada "pulque" con el jugo azucarado que se obtiene de cortar los escapos jóvenes. De sus hojas se extrae una fibra que se usa para fabricar hilos, cuerdas y sogas.
En cuanto a sus condiciones climáticas idóneas diremos que prefiere una posición muy soleada, aunque también crece bien a pesar de que no esté a pleno sol, un lugar soleado y aireado previenen problemas de salud. El suelo bien drenado, aunque tolera la sequía, frecuentemente los únicos supervivientes en jardines abandonados, son valiosos para plantaciones que no necesitan cuidados ni riego. Riego nulo o muy escaso si la planta crece al aire libre en tierra; en maceta sí hay que regar, pero poco.


Fuente: Desconocida

martes, 14 de abril de 2009

Alternaria solani

Alternaria solani es un hongo fitopatógeno perteneciente a la familia Pleosporaceae. Ocasiona una enfermedad en los cultivos tanto de patatas como de tomates, etc. conocida como tizón temprano que se caracteriza por afectar al follaje y estar difundida en zonas húmedas y de altas temperaturas. El tizón temprano (o mancha de Alternaria) está ampliamente difundido por el mundo entero y es una de las más importantes enfermedades foliares de algunas hortalizas en áreas con condiciones climáticas favorables.
En las hojas y, en menor grado, en los tallos se forman manchas necróticas, marcadas internamente por series de anillos concéntricos. Las lesiones en las hojas rara vez son circulares porque son restringidas por las nervaduras principales. Usualmente aparecen alrededor de la floración y van aumentando en número a medida que van madurando las plantas. Las lesiones se forman primero en las hojas inferiores. Pueden coalescer y causar un amarillamiento generalizado, caída de hojas o muerte precoz. La pudrición en el tubérculo es oscura, seca y coriácea. Las variedades susceptibles, usualmente de maduración precoz, pueden presentar una severa defoliación. Las variedades de maduración tardía pueden mostrarse resistentes. Las plantas sometidas a estréses que aceleran la maduración tal como un medio ambiente adverso, clima cálido y húmedo, otras enfermedades o deficiencia nutricional se vuelven más susceptibles y mueren prematuramente.
El ataque se inicia desde las hojas inferiores y si coexisten altas temperaturas y humedad, se afectan las hojas superiores.
Se disemina por el viento y sobrevive en restos de cultivos enfermos y en otras solanáceas huéspedes.
Para llevar a cabo un control debemos procurar brindar condiciones adecuadas para un crecimiento vigoroso durante toda la temporada, especialmente en la irrigación y la fertilización en los lados. La aspersión del follaje con fungicidas orgánicos reduce la diseminación del tizón temprano. La resistencia se encuentra entre las variedades de maduración tardía. Son también importantes mediadas de control la rotación de cultivos, el uso de semilla desinfectada y sana y las aplicaciones de productos fungicidas en forma preventiva cuando existen las condiciones ambientales favorables.


sábado, 11 de abril de 2009

Zantedeschia aethiopica

Esta hermosa planta de jardín es más conocida como: Cala, Lirio de agua, Alcatraz, Aro de Etiopía, Cartucho o Lirio Cala; perteneciente a la familia de las Aráceas. Es originaria de la Región del Cabo, Sudáfrica. Su extraño nombre es dedicado al botánico italiano G. Zantedeschi, que vivió entre el siglo XVIII y el XIX.
Es una planta vivaz que vegeta a expensas de un tallo carnoso subterráneo que rebrota cada año. Se cultiva principalmente por sus espatas, que son órganos decorativos semejantes a pétalos, que rodean el espádice, es decir, el órgano floral erecto, de color amarillo. Estas espatas aparecen en primavera hasta otoño; una de sus peculiaridades es que están agradablemente perfumadas. Las hojas son lustrosas, de bordes ondulados, aguzadas hacia la punta y con la nervadura central bien pronunciada. Aunque no siempre fructifica, la planta produce unas bayas, contenidas en el cáliz, de color amarillo pálido.
Los productores las cultivan en grandes cantidades porque se utilizan principalmente para la decoración en Pascua y como flor cortada en ramos.
La cala es una planta semiacuática, por lo que puede ser cultivada en maceta, manteniéndola parcialmente sumergida en agua, por ello es muy buena para el borde del estanque, con los "pies" en agua. Con respecto a la luz con el exceso de sol se resiente, especialmente en climas calurosos. Su exposición debe ser de sombra o semisombra. La menor intensidad de la luz en ambientes interiores influye en una menor floración y mayor desarrollo de las hojas, las que por cierto también forman parte de su calidad ornamental. Agradece los climas suaves que no llegan a helar. Puede soportar unos cuantos grados bajo cero. Si está en maceta, es mejor no correr riesgos y meterla dentro en cuanto surja la primera helada.
En zonas donde durante el invierno hay heladas, las plantas sobrevivirán en el exterior, siempre y cuando las macetas estén completamente sumergidas dentro del agua. Sin embargo, el modo más seguro de que sobrevivan durante esta estación es ponerlas en un invernadero o mantenla dentro de casa, en un lugar fresco y, partir de entrada la primavera, situarla en el exterior.
Durante el invierno conviene mantenerla a una temperatura mínima de 10ºC para las plantas que han pasado el verano en interior. Debe ser regada abundantemente durante la floración, con una disminución paulatina hacia el otoño.
La Cala se riega bastante cuando está en crecimiento y en floración, pero después de florecer debes mantenerla completamente seca, es su periodo de reposo. Entonces las hojas se pueden marchitar y es algo normal. Aplica poco a poco más agua cuando aparezca el follaje.

martes, 7 de abril de 2009

Las 8 plantas más extrañas del mundo

1. Rafflesia arnoldii: esta planta parásito al florecer es la más grande del mundo con sus 3 pies de diámetro. La flor es de un color carnoso y tiene pintas que la hacen parecer la piel manchada de un adolescente con acné. Huele muy mal y tiene un agujero en el centro que sostiene de 6 a 7 cuartos de agua. La planta no tiene hojas, tallos ni raíces.

2. Hydnora africana: es una flor de un insólito color carne, que ataca las raíces sobresalientes de los arbustos en los áridos desiertos del Sur de Africa. El pútrido olor de su flor, atrae a las manadas de escarabajos carroñeros.

3. Dracunculus vulgaris: expele un olor a carne en descomposición y su hoja es de un color burdeo que proyecta desde su interior un apéndice delgado y negro.

4. Amorphophallus: su nombre ciéntifico significa literalmente “forma de pene” y proviene claramente por su figura y aspecto negro y erecto.

5. Wollemia nobilis: este extraño árbol había sido sólo descubierto en 1994 a través de sus hojas fosilizadas por más de 120 millones de años; hoy existen menos de 100 ejemplares en la naturaleza salvaje. Tienen una extraña corteza que parece burbujas de chocolate, varios troncos y sus hojas tienen la apariencia de un helecho creciendo en espiral. Pueden crecer hasta 125 pies de altura.

6. Welwitschia mirabilis: tiene sólo en dos hojas y un tallo con raíces. Sus dos hojas siguen creciendo hasta que asemejan una forma media alienígica. El tallo crece más en su grosor que en alto, aunque esta planta puede llegar a crecer cerca de los seis pies de alto y veintecuatro pies de ancho. Su tiempo estimado de vida es de 400 a 1500 años. El mirabilis crece en Namibia y se piensa que es una reliquia del peróodo Jurásico.

7. Drakaea glyptodon: es una orquídea de color y olor, semejante a la carne cruda. Es polinizada por avipas de sexo masculino.

8. Wolffia angusta: es la flor más pequeña del mundo. Una docena de éstas plantas cabría fácilmente en la cabeza de un alfiler y dos plantas florecidas entrarían dentro de una pequeña e impresa letra “o”.

Fuente: www.soitu.es

lunes, 6 de abril de 2009

El "Minador" de los cítricos

El minador de las hojas de los cítricos, Phyllocnistis citrella es un microlepidóptero perteneciente a la familia Gracillariidae. Es originario del sudeste asiático, y fue descrito por primera vez en Calcuta (India) en 1856 por Stainton.
En la Península Ibérica se citó por primera vez en agosto de 1993 en Málaga. Hasta finales de 1994 se fue extendiendo paulatinamente por las Comunidades de Andalucía, Murcia, Valencia, Extremadura, Cataluña y la isla de Mallorca, además de Portugal. Pocas plagas han tenido una expansión tan grande y han creado tanto desconcierto en un periodo de tiempo tan corto. La utilización de barreras de cuarentena tuvieron muy poco efecto en la disminución de la propagación de esta plaga a nivel mundial. Hoy en día todavía es un misterio el por qué de la rápida expansión de esta plaga en tan breve espacio de tiempo.
Desde la aparición del minador en España, la brotación de primavera no ha sufrido ataques de esta plaga. El minador empieza a detectarse entre finales de mayo e inicios de junio, atacando prácticamente a la totalidad de brotes que se van desarrollando a partir de ese momento. Al final del año la población del minador puede verse reducida debido a la acción de diversos factores (enemigos naturales, meteorología, etc.). La ausencia de brotación durante los meses de invierno, hace que los adultos procedentes de la últimas generaciones, no encuentren brotes donde realizar la puesta. Esta situación conduce a que a finales del invierno, principios de primavera exista en el campo una población muy reducida que será la que empezará a reproducirse sobre la brotación de primavera. Su puesta, que quedará diluida en la gran cantidad de hojas receptivas que se producen en esta brotación, por lo que los daños en primavera son por regla general inapreciables.
En plantaciones adultas no se recomienda tratamiento específico alguno contra el minador, a excepción del caso en que el número de brotes fuera muy elevado y se pudiera hacer coincidir con un tratamiento dirigido a otra plaga que fuera necesario tratar. Plantaciones jóvenes o injertadas sí deberían protegerse con plaguicidas para permitir un desarrollo normal y la correcta formación del árbol.

viernes, 3 de abril de 2009

Ravenala madagascariensis

Ravenala madagascariensis, llamado comúnmente como el Árbol del viajero, forma parte de la familia de las Strelitziaceae. Se denomina de esta manera por el hecho de que los viajeros sedientos podían encontrar depósitos de agua en muchas partes de la planta, tales como los foliolos de las hojas, las brácteas de las flores y en el interior de los hoyejos de la base de las hojas, cada uno de los cuales puede almacenar un cuarto de litro de agua. Es una planta endémica de Madagascar, y la única especie de su género en la isla. Aunque por su aspecto lo parezca, no es una verdadera palmera. Ha sido descrita como una mezcla de platanera y palmera.
Es una planta herbácea que desarrolla un pseudotallo debido a las vainas foliares endurecidas, con un tronco de aproximadamente 10 metros de altura y hojas de largos peciolos de un verde intenso que recuerdan a las hojas de los bananos.
Las grandes y numerosas flores color blanco crema son hermafroditas, asimétricas, polinizadas por lemúridos, en grupos cinciniformes protegidos primariamente por grandes brácteas y varias inflorescencias laterales largamente pedunculadas.
El fruto (tipo cápsula) es de color marrón con 3 valvas que contiene unas semillas de color azul. Se utiliza ampliamente en jardinería, dando un toque exótico y tropical. Tolera suelos arenosos y arcillosos siempre con un buen drenaje. Prefiere pleno sol y tolera media sombra. No tolera las heladas. Se cultiva bien en invernaderos.

miércoles, 1 de abril de 2009

Las encinas

¡Encinares castellanos
en laderas y altozanos,
serrijones y colinas
llenos de oscura maleza,
encinas, pardas encinas;
humildad y fortaleza!
Mientras que llenándoos va
el hacha de calvijares,
¿nadie cantaros sabrá,
encinares?
El roble es la guerra, el roble
dice el valor y el coraje,
rabia inmoble
en su torcido ramaje;
y es más rudo
que la encina, más nervudo,
más altivo y más señor.
El alto roble parece
que recalca y ennudece
su robustez como atleta
que, erguido, afinca en el suelo.
El pino es el mar y el cielo
y la montaña: el planeta.
La palmera es el desierto,
el sol y la lejanía:
la sed; una fuente fría
soñada en el campo yerto.
Las hayas son la leyenda.
Alguien, en las viejas hayas,
leía una historia horrenda
de crímenes y batallas.
¿Quién ha visto sin temblar
un hayedo en un pinar?
Los chopos son la ribera,
liras de la primavera,
cerca del agua que fluye,
pasa y huye,
viva o lenta,
que se emboca turbulenta
o en remanso se dilata.
En su eterno escalofrío
copian del agua del río
as vivas ondas de plata.
De los parques las olmedas
son las buenas arboledas
que nos han visto jugar,
cuando eran nuestros cabellos
rubios y, con nieve en ellos,
nos han de ver meditar.
Tiene el manzano el olor
de su poma,
el eucalipto el aroma
de sus hojas, de su flor
el naranjo la fragancia;
y es del huerto
la elegancia
el ciprés oscuro y yerto.
¿Qué tienes tú, negra encina
campesina,
con tus ramas sin color
en el campo sin verdor;
con tu tronco ceniciento
sin esbeltez ni altiveza,
con tu vigor sin tormento,
y tu humildad que es firmeza?
En tu copa ancha y redonda
nada brilla,
ni tu verdioscura fronda
ni tu flor verdiamarilla.
Nada es lindo ni arrogante
en tu porte, ni guerrero,
nada fiero
que aderece su talante.
Brotas derecha o torcida
con esa humildad que cede
sólo a la ley de la vida,
que es vivir como se puede.
(Antonio Machado)

martes, 31 de marzo de 2009

Los olivos

¡Viejos olivos sedientos
bajo el claro sol del día,
olivares polvorientos
del campo de Andalucía!
¡El campo andaluz, peinado
por el sol canicular,
de loma en loma rayado
de olivar y de olivar!
Son las tierras
soleadas,
anchas lomas,
lueñes sierras
de olivares recamadas.
Mil senderos. Con sus machos,
abrumados de capachos,
van gañanes y arrieros.
¡De la venta del camino
a la puerta, soplan vino
trabucaires bandoleros!
¡Olivares y olivares
de loma en loma prendidos
cual bordados alamares!
¡Olivares coloridos
de una tarde anaranjada;
olivares rebruñidos
bajo la luna argentada!
¡Olivares centellados
en las tardes cenicientas,
bajo los cielos preñados
de tormentas!...
Olivares, Dios os dé
los eneros
de aguaceros,
los agostos de agua al pie,
los vientos primaverales,
vuestras flores racimadas;
y las lluvias otoñales
vuestras olivas moradas.
Olivar, por cien caminos,
tus olivitas irán
caminando a cien molinos.
Ya darán
trabajo en las alquerías
a gañanes y braceros,
¡oh buenas frentes sombrías
bajo los anchos sombreros!...
¡Olivar y olivareros,
bosque y raza,
campo y plaza
de los fieles al terruño
y al arado y al molino,
de los que muestran el puño
al destino,
los benditos labradores,
los bandidos caballeros,
los señores
devotos y matuteros!...
¡Ciudades y caseríos
en la margen de los ríos,
en los pliegues de la sierra!...
¡Venga Dios a los hogares
y a las almas de esta tierra
de olivares y olivares!
(Antonio Machado)

martes, 24 de marzo de 2009

La "tuberculosis" del olivo

La tuberculosis en el olivo es una enfermedad producida por una bacteria del orden de las Eubacteriales, denominada como Pseudomona savastanoi pv. savastanoi. Se trata de una alteración muy extendida en el olivar español y depende mucho de la sensibilidad varietal, entre otras causas.La bacteria penetra en el olivo a través de heridas producidas generalmente por la poda, la recolección, el granizo o las heladas. Cuando se da alguna de estas circunstancias o la combinación de ellas y una variedad es sensible, la bacteria se extiende de un modo espectacular. La propagación se hace a través del agua de lluvia, los roces de las ramas por el viento, o los instrumentos de poda, principalmente.
La tuberculosis se caracteriza por la aparición de tumores que en un principio son pequeños, blandos, lisos y de color verde. Posteriormente se lignifican y endurecen presentando una superficie irregular, rugosa y agrietada. Su tamaño, una vez alcanzado el total desarrollo, es parecido al de una avellana, y pueden estar aislados o muy próximos unos a otros.Cuando el ataque es fuerte puede provocar el debilitamiento y secado de muchas ramas atacadas, incluso el propio árbol. Los olivos atacados producen frutos de muy mala calidad, poca cosecha y con frecuencia la oliva cae al suelo por falta de nutrición. Los aceites obtenidos son de poco rendimiento y con sabores extraños.
Hay que tomar actitudes preventivas, pues una vez instalada la bacteria en el olivar, resulta complicado y caro eliminarla. Para la recolección es preferible no utilizar medios traumáticos como el vareo, que produce muchas heridas. Por orden de interés estaría el vibrador, cuando se pueda, o el ordeño a mano ayudado de pequeños instrumentos no traumáticos.Al efectuar la poda se deben dejar los olivos afectados para el final, evitando transmitir la bacteria a los árboles sanos. Los instrumentos de poda deben desinfectarse pasándolos por una llama o mediante su introducción en disoluciones concentradas de sulfato ferroso. No se debe utilizar material vegetal para multiplicación, de plantaciones infectadas. Un método eficaz es cortar y quemar en el mismo campo todas las ramas atacadas, preferiblemente en tiempo seco puesto que la humedad favorece la infección.

La "verticilosis" del olivo

La verticilosis es una enfermedad causada por el hongo Verticillium dahliae, que se reproduce asexualmente por medio de conidias y produce microesclerocios adaptados a soportar condiciones ambientales muy adversas. Gracias a ellos el hongo permanece en el suelo durante años, incluso en ausencia de plantas susceptibles, siendo las propias malas hierbas de hoja ancha, las que permiten mantener y aumentar las poblaciones de microesclerocios en el suelo. Cuando los microesclerocios presentes en el suelo germinan produciendo hifas, estas penetran en las raíces del olivo, o por cualquier tipo de herida, especialmente por las que ocasionan las labores.
Una vez en el xilema (vasos leñosos), el micelio formado produce conidias, que son transportadas a toda la planta por la corriente de savia ascendente.
Para complicar aún más si cabe el problema, existen diferentes razas de Verticillium que tienen diferente virulencia, existiendo además una diferente susceptibilidad de las variedades de olivo a las diferentes razas del patógeno. Cuando los síntomas alcanzan cierta severidad comienza la formación de microesclorocios, antes en el xilema, y finalmente en el resto de los tejidos. Las plantas enfermas se defolian y caen al suelo, y en las hojas se forman los microesclorocios, por lo que una vez que se descomponen los restos vegetales en el terreno, aquellos quedan libres, dispuestos para iniciar nuevas infestaciones.
El hongo se distribuye en el campo por movimiento del suelo infectado por arrastre de tierra, con los aperos de labranza, por el agua de riego, plantones infectados, macetas con suelo infestado...
La verticilosis del olivo fue descrita por primera vez en Italia en 1946 y años después en zonas olivareras de Estados Unidos. Esta enfermedad no se diagnosticó en España hasta 1975, existiendo descripciones muy anteriores de ciertos síntomas que muy bien pudieran corresponder a la verticilosis. En la actualidad en España la verticilosis es la enfermedad del olivar más importante después del repilo, y probablemente es la que más preocupa a agricultor y técnicos, ya que no se vislumbran soluciones que permitan resolver de forma eficaz este problema. Solamente el empleo de variedades tolerantes en las nuevas plantaciones, y especialmente en las de riego, se presenta como solución eficaz.
Aunque los síntomas de la enfermedad no son siempre los mismos, se distinguen dos cuadros sintomatológicos diferentes: la muerte súbita, por lo que un pie o el árbol completo se seca totalmente y en un breve periodo de tiempo, incluidas ramas, ramitas, hojas, inflorescencias o frutos, lo que acontece principalmente en otoño y primavera; o el denominado decaimiento lento, síntoma caracterizado por la seca de ramas y ramitas finas, apareciendo la sintomatología a principio de la primavera.
Entre el final del invierno y principio de primavera las hojas de los olivos comienzan a ponerse amarillentas, y luego y en pocos días adquieren un color castaño y posteriormente se enrollan hacia adentro. Los tallos de los brotes y ramas afectadas suelen adquirir coloración púrpura (rojiza). Las ramas afectadas de los árboles jóvenes a veces pierden la hoja antes de morir. En otros casos, tanto en árboles jóvenes como adultos, las hojas secas pueden permanecer adheridas algunos meses a los tallos. Los árboles afectados muestran con frecuencia una coloración marrón oscura en el interior de los tallos y troncos, que cuando se cortan exudan una especie de líquido espeso de color oscuro y olor vinoso.
Este hongo es muy difícil de controlar en olivar debido a diferentes razones, por ejemplo la supervivencia de los esclerocios en el suelo es muy prolongada, y además es difícil de acceder al hongo, mediante tratamientos químicos, una vez que se ha producido la enfermedad, ya que se ubica en el xilema, en el interior de la planta.
Algunos autores sugieren un método erradicativo, como puede ser el abonado en verde con especies gramíneas como puede ser el pasto del Sudan, retirar los goteros de los troncos de los árboles para evitar encharcamiento, no regar o reducir la dosis en épocas en que el olivo parece más susceptible: primavera-otoño, en casos graves pasar el cultivo de riego a secano, en casos en que el número de árboles afectados sea muy alto, intercalar una nueva plantación entre los olivos afectados, empleando una variedad tolerante, de modo que cuando los nuevos árboles entren en producción se pueda arrancar la plantación afectada, reducción del laboreo, desinfección del suelo antes de la plantación, solarización por ejemplo.

domingo, 22 de marzo de 2009

El "repilo" del Olivo

El repilo es una enfermedad producida por el hongo Cycloconium oleaginum y está considerada como la micosis del olivo más extendida en todas las regiones de España y en el resto de los países olivareros. La consecuencia más importante la constituye la intensa defoliación del arbolado, con el consiguiente debilitamiento y la disminución de la productividad.
El síntoma más característico es la aparición en el haz de la hoja de unas manchas circulares de tamaño variable y coloración llamativa. Inicialmente estas lesiones son de color oscuro, pero al poco tiempo se rodean de un halo amarillento y la zona central de la mancha toma una tonalidad también amarilla. Posteriormente vuelve a oscurecerse, al desarrollarse sobre ella los cuerpos fructíferos del hongo (conidias).
Como consecuencia de estas lesiones foliares se produce una caída importante de hojas, lo cual se aprecia claramente en el arbolado y, sobre todo, en las ramas bajas, que son las más afectadas por la enfermedad y que pueden quedar totalmente defoliadas.
El hongo sobrevive en periodos desfavorables para su desarrollo en las hojas caídas y en las hojas afectadas que permanecen en el árbol, pudiéndose propagar la enfermedad durante todo el año, pero los periodos más frecuentes de infección son septiembre - noviembre y febrero - abril.
Hay algunas medidas que pueden contribuir a la eficacia de la lucha contra el repilo y que conviene tener presentes:
a) No utilizar atomizadores ni sistemas de pulverización que produzcan gotas muy pequeñas. Una presión de trabajo recomendable es la de 40 atmósferas a la salida del tanque.
b) En tratamientos anteriores a la recolección, en otoño, no es aconsejable utilizar productos fungicidas que contengan carbamatos (zineb, maneb, etc), para evitar problemas de residuos en el aceite. El plazo de seguridad en los productos cúpricos es de 15 días.
c) No realizar tratamientos en verano, excepto en zonas muy húmedas, ya que en esta época el hongo está inactivo y conviene ahorrar productos y reducir gastos.
d) Procurar, mediante la poda, formar copas de olivo bien ventiladas.
e) No abusar de los abonos nitrogenados, tanto químicos como orgánicos.

sábado, 21 de marzo de 2009

La Junta recupera la 'Linaria', planta que sólo crece en la costa occidental de Huelva

Técnicos de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía han culminado con éxito la recuperación una planta desaparecida en la costa de Huelva denominada 'Linaria lamarckiiien', que vuelve a tener presencia en la zona, la única de España donde crece.
Fuentes de la Consejería han indicado que la planta se ha recuperado a partir de un pliego de herbario con semillas procedentes de una colección de la Universidad de Sevilla, que han sido germinadas en el Laboratorio de Propagación Vegetal del Vivero de San Jerónimo de la capital hispalense. Una vez conseguida las plantas, los técnicos se han desplazado a dos áreas dunares del litoral suroeste peninsular, concretamente en el Paraje Natural Marismas del río Piedras y Flechas del Rompido, en Lepe, y en las Marismas de San Bruno, en Ayamonte.
Además de proporcionarles sus primeros riegos, en estos parajes se garantiza la protección de las plantas frente a las agresiones externas, después de un intenso trabajo de germinación artificial que precisó la ayuda de la Facultad de Biología.
Esta labor se realizó en una cámara especial con control de temperatura, humedad e iluminación, hasta que las plantas florecieron y produjeron semillas suficientes para garantizar la muestra genética.
Fuente: www.soitu.es

viernes, 20 de marzo de 2009

La flor más grande del mundo

Como algunos sabréis, la flor mas grande del mundo es la "Rafflesia arnoldi". Este ejemplar de la naturaleza pesa 7 kg. y sólo crece en Sumatra, Malasia y Borneo. Sus pétalos crecen hasta medio metro de largo y 2,5 cm. de grosor, lo que da el porte de un metro de longitud. Se encuentra entre las plantas tropicales más raras conocidas por el hombre. No tiene tallo, hojas ni raíces, creciendo sólo como parásito de otra planta, llamada Tetrastigma. Su gran peculiaridad despues de su tamaño es que despide un olor a carne descompuesta, que atrae insectos como polinizadores. Cada floración produce una sola semilla, que debe de alguna forma alcanzar el Tetrastigma para prosperar. Hay 16 especies de rafflesia. Y su nombre se lo debe a sus descubridores - el naturalista Stamfor Raffles y el Dr. Josheph Arnold. De los alrededor de 200.000 tipos de flores en el mundo, se encuentra como contraparte la más pequeña de todas, que es la duckweed (Lemna minor), y sólo puede verse con un microscopio.

martes, 10 de marzo de 2009

Oidio: "el mal blanco"

El Oidio, también conocido como "mal blanco" es un hongo que se manifiesta como polvo blanco o cenizo muy típico, en hojas, brotes y también en frutos. Las hojas y tallos atacados se vuelven de color amarillento (clorosis) y terminan por secarse (necrosis). En la flor es menos frecuente. Es una enfermedad muy común y que causa graves daños. Las esporas del hongo son transportadas por el viento y caen sobre las hojas, germinando ahí introduciendo unas raicillas para absorber las sustancias nutritivas.
Algunas plantas son más sensibles al Oidio, pero en general, casi todas pueden sufrir su ataque si se dan las condiciones favorables. Son más sensibles al oidio el Rosal, Evónimo, Geranios, Dalias, Phlox paniculata, etc..
Son muy sensibles el Rosal, Laurel real, Evónimo, Roble, Plátano de sombra (vease ejemplo en los del Campus de Rabanales), Árbol de Júpiter, Geranio, Dalia, Flox, Begonia, Hibisco, Saintpaulia, etc., por poner algunos ejemplos.
Al hongo le favorece las primaveras muy húmedas (en torno al 70-80%) y temperatura suave. Desaparece en pleno verano, siempre que el termómetro pase de 35ºC, para resurgir en otoño. No quieren agua líquida para su desarrollo, pero sí humedad. Se diseminan por el viento. Afecta más a las plantas más débiles y a las que estén a la sombra, de hecho, la ubicación de las plantas al sol puede ser suficiente para que desaparezca. Por ejemplo, los Evónimos a la sombra son muy atacados, pero puestos al sol, lo son mucho menos.
Para controlar este hongo se pueden llevar a cabo algunas medidas como: no plantar muy denso, eliminar malas hierbas de alrededor, eliminar las hojas y partes infectadas (ya no se recuperan) para que no contagie a las de alrededor, etc. En lugares cerrados, como invernaderos o terrazas acristaladas, debe haber una buena ventilación.